Las casas bioclimáticas autosuficientes son aquellas que se construyen teniendo en cuenta los factores climáticos y ambientales de su entorno, de manera que pueden generar su propia energía y agua, y así reducir su impacto en el planeta.
En México, esta tendencia está creciendo cada vez más, debido a la creciente preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de alternativas más sostenibles.
¿Qué son las casas bioclimáticas?
Las casas bioclimáticas se basan en principios de la arquitectura bioclimática, que es una disciplina que estudia la relación entre el edificio y su entorno natural. Estos principios tienen como objetivo aprovechar los recursos naturales para proporcionar confort y bienestar a los habitantes de la vivienda.
Algunos de los principios de la arquitectura bioclimática son:
- Orientación: La orientación de la vivienda es un factor clave para aprovechar la luz solar y el viento. Las viviendas bioclimáticas suelen orientarse hacia el sur para aprovechar la luz solar en invierno, y hacia el norte para protegerlas del sol en verano.
- Aislamiento: El aislamiento de la vivienda es importante para conservar el calor en invierno y el fresco en verano. Las viviendas bioclimáticas suelen tener un buen aislamiento térmico, que puede lograrse mediante materiales como la madera, la piedra o el adobe.
- Ventilación: La ventilación natural es importante para proporcionar un ambiente fresco y saludable en la vivienda. Las viviendas bioclimáticas suelen tener aberturas que permitan la ventilación cruzada, lo que ayuda a que el aire circule por la casa.
- Uso de materiales naturales: El uso de materiales naturales es beneficioso para el medio ambiente y también puede ayudar a crear un ambiente más saludable en la vivienda. Las viviendas bioclimáticas suelen utilizar materiales como la madera, la piedra o la arcilla, que son renovables y tienen propiedades aislantes.
¿Qué son las casas autosuficientes?
Las casas autosuficientes son aquellas que pueden generar su propia energía y agua, y así reducir su dependencia de las redes de suministro externas.
La generación de energía en las casas autosuficientes puede hacerse a través de fuentes renovables, como la energía solar, la energía eólica o la energía geotérmica. La captación de agua puede hacerse a través de sistemas de captación de agua de lluvia o de sistemas de desalinización.
Ventajas de las casas bioclimáticas autosuficientes
Las casas bioclimáticas autosuficientes ofrecen una serie de ventajas, tanto para el medio ambiente como para sus habitantes.
Ventajas para el medio ambiente:
- Reducen el consumo de energía y agua, lo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Utilizan materiales naturales, que son renovables y tienen un menor impacto ambiental.
Ventajas para los habitantes:
- Proporcionan un ambiente más confortable y saludable, gracias a su buen aislamiento térmico y ventilación natural.
- Reducen los costes de energía y agua.
Casos de éxito en México
En México, hay cada vez más ejemplos de casas bioclimáticas autosuficientes. Uno de los casos más conocidos es el de la casa bioclimática de la UNAM, ubicada en el campus de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.
Casa bioclimática de la UNAM
Esta casa fue construida en 2012 y utiliza una serie de sistemas para generar su propia energía y agua. Entre estos sistemas se encuentran:
- Paneles solares para generar electricidad.
- Captadores de agua de lluvia para captar agua para el consumo humano y el riego.
- Un sistema de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos.
Otro caso de éxito es el de la casa bioclimática de la cooperativa agroecológica El Caracol, ubicada en el estado de Puebla.
Esta casa fue construida en 2015 y utiliza un sistema de energía solar para generar electricidad. El agua se capta de un arroyo cercano y se almacena en un tanque de agua elevado.
Conclusiones
Las casas bioclimáticas autosuficientes son una tendencia en crecimiento en México. Estas viviendas ofrecen una serie de ventajas, tanto para el medio ambiente como para sus habitantes.
Fuente:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38769/RUA3%2044-46.pdf?sequence=2&isAllowed=y