Contar con tu certificado de uso de suelo podría evitarte muchos problemas a futuro. Pero, ¿Qué ampara este tipo de licencia y cómo puedes tramitarla?
Empecemos por la definición, ¿qué es el uso de suelo?
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), define al uso de suelo como aquel que determina el tipo de actividades permitidas dentro de un predio y establece las normas y condiciones de acuerdo a los parámetros en cada área o ciudad.
La licencia de uso de suelo te brindará la autorización para realizar las actividades que requieras dentro de tu predio, dependiendo del tipo de suelo en el que sea clasificado por las autoridades pertinentes.
El uso de suelo se estipula en un dictamen escrito, el cual especifica mediante la secretaría de Planeación urbana o los gobiernos municipales el tipo de uso de dicho predio.
Tu licencia de uso de suelo debe contener:
• Niveles permitidos de construcción.
• Altura total permitida de construcción.
• Porcentaje de área libre.
• Superficie y metros cuadrados máximos de construcción.
• Densidad de superficie. (Los tipos de densidad son: alta, media, baja, muy baja y restringida).
• Número total de viviendas permitidas.
¿Cuántos tipos de suelos hay?
En México, los tipos de suelo pueden dividirse en tres categorías principales:
1. Suelo urbano. Dentro de esta categoría se encuentran:
• Habitacional (H)
• Habitacional con comercio en planta baja (HC)
• Habitacional Mixto (HM)
• Habitacional con oficinas (HO)
• Equipamiento (E)
• Industrial (I)
• Áreas Verdes (AV)
• Espacios Abiertos (EA)
• Centro de Barrio (CB)
2. Suelo de conservación. Como su nombre lo indica, estos suelos se clasifican para su cuidado y protección:
• Rescate ecológico (RE)
• Preservación ecológica (PE)
• Producción rural agroindustrial (CB)
3. Poblados rurales.
• Habitación rural (HR)
• Habitación rural de baja densidad (HRB)
• Habitación rural con comercios y servicios (HRC)
• Equipamiento rural (ER)
Aunado a ello, la CDMX cuenta con 3 clasificaciones específicas:
1. Tipo A: Suelo que permite la construcción de dos viviendas y operación de comercio básico. Es de densidad baja y puede encontrarse en poblados rurales.
2. Tipo B: Viviendas que no excedan las 50 unidades, espacio de comercio de no más de 500 m cuadrados como espacios para servicios educativos, salones de fiestas, talleres, terrenos, etc.
3. Tipo C: Viviendas de más de 50 unidades como tiendas de autoservicios y centros comerciales, restaurantes, espacios para venta de bebidas alcohólicas, espacios deportivos de gran afluencia y áreas clínicas médicas.
Si tu vivienda se encuentra en la CDMX, puedes consultar el tipo de uso de suelo en el portal de SEDUVI.
¿Cómo solicitar tu licencia de uso de suelo?
Todos los tipos de suelo encajan en una clasificación, por ello, toda persona física o moral, requiere permisos para utilizar su predio, ya sea con fin habitacional, comercial, industrial o de servicio. Así que lo principal es que conozcas los requisitos para tramitar tu licencia de uso de suelo en caso de que no cuentes con ella (recuerda que debes presentar original y copia de cada documento):
• Acta constitutiva.
• Identificación oficial vigente con fotografía (IFE, INE o Pasaporte Vigente).
• Título profesional.
• Comprobante de domicilio.
• Croquis de ubicación.
• Escrituras del predio.
• Plano topográfico.
• Boleta predial vigente.
• Escrito libre de solicitud.
• Oficio de solicitud.
• Plano georefenciado con coordenadas universal transversal (UTM).
Un punto importante: Los costos. El precio dependerá del tipo de suelo de tu propiedad. Puedes consultar todas las especificaciones en la página del Gobierno Federal.
Si estás por edificar un desarrollo o por realizar una construcción, requerirás una certificación de Zonidificación, la cual indica y garantiza que la autoridad está dando el visto bueno del tipo de inmueble que puedes construir en tu terreno. Esto te brindará certeza jurídica y sobre todo, seguridad para ti y tus inquilinos o seres queridos.
Evita multas o problemas a futuro contando con este documento y disfruta al máximo del proceso de construcción de tu nuevo hogar o de tu nuevo negocio.
Fuente:
https://www.lamudi.com.mx/journal/uso-de-suelo-cdmx/